➜ La alimentación complementaria (AC) se refiere a todo alimento que comienza a tomar el lactante, ya sea sólido o líquido, distinto de la leche materna.
.
.
➜ La alimentación con leche materna (LM) o con fórmula es suficiente para permitir el crecimiento del lactante durante los primeros meses de vida, pero a partir de los 6 meses puede ser insuficiente en energía y algunos nutrientes lo que hace necesaria la introducción de otros alimentos. 🥦👶
.
.
➜ Entre los objetivos de una óptima introducción de la AC están el que proporcione un adecuado soporte nutricional, ayude al desarrollo madurativo y psicomotor del lactante, evite los déficits de micronutrientes y disminuya el riesgo de desarrollar alergias alimentarias.
.
.
¿Cuándo debo iniciar la alimentación complementaria de mi bebé?
➜ Todas las recomendaciones (OMS, AEP, Unión Europea) aconsejan el inicio de alimentación complementaria (AC) alrededor de los 6 meses.
.
.
➜ El Comité de la ESPGHAN señala que las funciones gastrointestinales y renales están suficientemente maduras alrededor de los 4 meses, por lo que la AC se puede introducir a principio de 5º mes y no más tarde del principio del 7º mes, valorando en cada niño de forma individual sus capacidades nutricionales y las características de su desarrollo neurológico.
.
.
➜ Los niños deberían, por lo tanto, iniciar la alimentación complementaria alrededor de los 6 meses.
.
.
➜ La leche materna 🤱, no obstante, debería seguir siendo la principal fuente nutritiva durante todo el primer año de vida.
.
.
➜ Durante el segundo año de vida, los alimentos familiares deberían convertirse gradualmente en la principal fuente nutritiva.
¿Que debo tomar en cuenta para iniciar la alimentación complementaria de mi bebé?
➜ Para iniciar la AC es importante la función renal y gastrointestinal, que son necesarias para un adecuado procesamiento de los alimentos distintos a la leche humana. El bebé alcanza está maduración a los 4 meses de edad. 👶
.
.
➜ El desarrollo psicomotor del niño es necesario para la evolución hacia una AC. El niño consigue ciertos hitos madurativos a partir de los 4 meses, que facilitan la introducción de otros alimentos diferentes a la leche humana. entre estos hitos destacan, la sedestación, sostén del tronco y ausencia del reflejo de extrusión (cuando se introduce un alimento en la parte anterior de la boca, se expulsa al exterior con la lengua).😛
.
.
➜ Un bebé de 6 meses debería contar con estos hitos de maduración, lo cual le permite iniciar la AC , sin inconveniente.
¿Debo seguir un orden para la introducción de alimentos? ¿Que hago con los alimentos potencialmente alergénico?
➜Hay razones científicas para aconsejar que los alimentos ricos en hierro se introduzcan en primer lugar. Para prevenir el déficit de hierro entre 4 y 12 meses y sus consecuencias se recomienda incluir alimentos que sean buenas fuentes de hierro.
.
.
➜Anteriormente el pediatra indicaba un orden para la introducción de alimentos. actualmente no existe un orden especifico para introducir el resto de alimentos. Ya que estudios han demostrado que no hay razones que justifiquen el orden concreto en que deben introducirse en la dieta, el cual lógicamente estará en relación a la cultura, tradiciones locales y preferencias individuales.
.
.
➜ Algunos estudios sugieren que el retraso en la introducción de ciertos alimentos no sólo no reduce, sino que puede aumentar el riesgo de sensibilización alérgica. Sobre estas bases el Comité de Nutrición de la ESPGHAN recomendó que no se debe evitar o retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos (huevo, pescado, entre otros) en niños con o sin riesgo de enfermedad alérgica.
.
.
➜ En conclusión, no hay un orden específico para la introducción de alimentos durante la AC, aunque si es importante garantizar los alimentos ricos en hierro al inicio de la AC. Así como también no se recomienda retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos.
¿Cuando debo darle gluten a mi bebe ? ¿Zumos o preferiblemente frutos en trozos?
➜ El gluten puede ser introducido en la dieta del niño entre los 4 y 12 meses de edad, no existiendo evidencia de que el momento de introducción dentro de ese rango tenga influencia sobre el riesgo de desarrollar enfermedad celíaca.
.
.
➜ A pesar de la limitada evidencia en este punto, se sugiere evitar grandes cantidades del gluten en los primeros meses desde su introducción.
.
.
➜ Las recomendaciones sobre introducción del gluten en niños con antecedentes familiares de primer grado de enfermedad celíaca son similares a las de la población general. Mientras que la introducción precoz de gluten en menores de 3 meses sí se ha asociado a un incremento del riesgo. 👣
.
.
➜ Se recomienda el consumo de fruta entera 🍎🥭 o troceada según la edad y desarrollo del niño. Los zumos de frutas se refieren al zumo producido por compresión de frutas que contienen todos sus nutrientes excepto la fibra. Es importante limitar la cantidad de zumos que se ofrece para evitar la reducción de la ingesta de alimentos más ricos en nutrientes. Se recomienda no superar los 120ml/día de zumos de frutas naturales en los niños de 1 a 3 años y evitar su uso antes del año de edad.
.
.
➜ Conviene evitar las bebidas con escaso valor nutritivo como té, infusiones, bebidas con hinojo, bebidas azucaradas y carbonatadas.
Leche de vaca ¿Cuando? ¿Entera o descremada? ¿Puedo darle todas las verduras a mi bebé?
➜ En la mayoría de los países desarrollados se recomienda esperar hasta los 12 meses para introducir la leche de vaca. El motivo es evitar la deficiencia de hierro, pues la leche de vaca es una pobre fuente de hierro y su ingesta se asocia a sangrado intestinal microscópico, el cual no se ha demostrado en lactantes mayores de 9 meses.
.
.
➜ La ESPGHAN sugiere introducir la leche de vaca después de los 12 meses. Además, considera aceptable la ingesta de pequeñas cantidades de leche de vaca antes de los 12 meses (10 meses) pero sin utilizarla como bebida principal. Después del año, si se usa leche de vaca, ésta debe ser entera (con toda su grasa) y no descremada ni semidescremada.
.
.
➜ Se recomienda, por precaución, no incluir las espinacas ni las acelgas en sus purés antes del primer año de vida. En caso de incluir estas verduras antes del año, procurar que el contenido de espinacas y/o acelgas no sea mayor
del 20% del contenido total del puré.
.
.
➜ No dar más de una ración de espinacas y/o acelgas al día a niños entre 1 y 3 años. La razón por lo que se debe evitar las espinacas y acelgas es por riesgo de desarrollar metahemoglobinemia adquirida.